Esto salió hace poco en un artículo en un sitio gringo:
http://www.luminous-landscape.com/essays/an_open_letter_to_the_major_camera_manufacturers.shtml
Para los que no entiendan mucho del tema, les cuento brevemente de lo que se trata.
Todos los lentes tienen un factor de pérdida en la transmisión de luz al sensor, el cual es más evidente al usar grandes aperturas. Esta pérdida varía desde 0.1 stop hasta ¡1 stop! si usamos un lente con una apertura de f/1.2.
Esta pérdida está directamente relacionada con el tipo sensor y cantidad de megapixeles. Los sensores más grandes con menos megapixeles ofrecen una menor pérdida que un sensor más pequeño con más megapixeles. Ej;
Canon 5D con lente a f/1.4 = -0.25Ev de pérdida
Canon 450D con lente a f/1.4 = -0.7Ev de pérdida
Nikon D3s con lente a f/1.4 = -0.3Ev de pérdida
Nikon D40 con lente a f/1.4 = -0.8Ev de pérdida
¡¿Y cómo las fotos a estas aperturas no salen subexpuestas?!
Aquí es donde empieza lo bueno.
Los fabricantes de cámaras concientes de este problema, automáticamente varían la ganancia del sensor a dichas aperturas, osea, aumentan el ISO, independiente del ISO que hayamos seleccionado, todo esto ¡sin que nosotros nos enteremos!. Resultado; fotos con mayor ruido del que se supone debería tener una imagen a cierto ISO.
Poniéndolo de otra forma: si tenemos una Canon 450D con un lente a f/1.4 y seleccionamos un ISO 1600, la cámara automáticamente aumentará la ganancia del sensor hasta aprox. ¡ISO 2500! , con el consiguiente aumento de ruido en la imagen. Sin embargo los datos EXIF de la imagen seguirán mostrando ISO 1600 como el usado para la creación de la imagen.
Formas de solucionar el problema
- Usar aperturas menores, de 2.0 en adelante (¿y para que tengo un lente 1.4?).
- Usar ISOs mas bajos si es queremos usar aperturas mayores a 2.0 (¿máximo ISO 400 - 800?)
- Que los fabricantes de cámaras desactiven esta función automática y la dejen opcional.
No caben dudas de que la tercera es la opción más certera, sin embargo, sólo podemos sentarnos a esperar a que Canon, Nikon, Sony y los demás, nos den esa opcion en futuras actualizaciones de sus firmware...si es que lo llegan a hacer.
Fotografiando...y más.
"El arte de pintar con la luz"
jueves, 28 de octubre de 2010
martes, 20 de abril de 2010
Aprendiendo a componer

Composición
Más de alguna vez nos habrá sucedido que hemos visto una foto y de inmediato nos agrada ó la encontramos genial sin saber realmente el porqué.
Lo que hace que una foto resalte sobre otras es su composición, esto implica un buen encuadre, motivo e iluminación, por nombrar lo más importante.
En este artículo nos concentraremos, por ahora, en el encuadre y el motivo.
"Ahí, ahí...más hacia la izquierda...¡su otra izquierda!"
En el encuadre tenemos los siguientes aspectos básicos a considerar:
- La nivelación del plano horizontal y vertical
- Uso de un lente gran angular ó telefoto.
- Decidir que es lo que irá dentro del cuadro.
- "Qué" y "cómo" cortar un sujeto u objeto si es que fuera necesario.
En cuanto al motivo y dependiendo del mismo, nuestro encuadre podrá variar, sin embargo será de vital importancia ya que es lo que llamará nuestra atención al ver una imagen.
Para ayudarnos con el encuadre y el motivo existe una ley llamada "ley de los tercios", un recurso compositivo que ordenará los objetos en nuestra imagen. Se basa en dividir imaginariamente la imagen en 3 tercios horizontales y 3 tercios verticales mediante 2 líneas paralelas equidistantes tanto en la vertical como en la horizontal. En el lugar donde se intersectan estas líneas se formarán 4 puntos, llamados "puntos fuertes", y en cualquiera de éstos será puesto nuestro motivo principal.
Simplifiquémoslo con la foto inicial:
Nos damos cuenta que uno de los puntos fuertes esta exactamente sobre la casa, la base ocupa el tercio inferior y el fondo los 2 tercios superiores...a la vez la forma de las montañas cae casi justo por las diagonales de algunos de los rectángulos. Todo esto hace que la imagen cobre mayor importancia que si la casa estuviese puesta al centro de la imagen.
En la siguiente imagen podemos ver algo similar:

Como vemos, el mar ocupa el tercio inferior mientras el cielo ocupa los 2 tercios superiores, a la vez tanto el barco y el sol se encuentran sobre los puntos fuertes y opuestos diagonalmente, lo que nos da una imagen técnicamente balanceada y visualmente agradable.
La idea es tratar de descentrar nuestro motivo principal y trasladarlo a cualquiera de los puntos fuertes imaginarios. A la vez podemos jugar con los tercios a ocupar, en caso de los paisajes, ya que podría ser que quisiéramos 1 tercio para el cielo y 2 tercios para el mar. Sólo hay que experimentar. Sin ser tan exactos, con sólo descentrar el motivo principal y balancearlo con el resto de la imagen, podemos tener una imagen agradable.

El fondo, a menudo no tomado en cuenta, también es de suma importancia. Según lo que queramos, buscaremos fondos planos o con poco "ruido" visual. Un fondo con demasiados colores y texturas distraerá del motivo principal y solo "ensuciará" nuestra foto.
Lentes
¿Queremos una imagen de todo un paisaje o sólo una parte de él? ¿todo enfocado ó enfoque selectivo?
Dependiendo de ésto tendremos que ajustar nuestra cámara y lentes con los parámetros adecuados. Generalmente en fotos de paisajes usaremos un gran angular (12 mm - 26 mm), con el cual lograremos encuadrar una gran extensión del paisaje, tanto hacia los lados como hacia arriba y abajo. Usaremos escencialmente aperturas altas, entre f8 y f13 para mantener todo enfocado, desde lo más cercano a lo más lejano (gran profundidad de campo). También podremos usar lentes telefoto ó alto milimetraje, 200mm a 600mm y más (si es que cuentan con el presupuesto), con estos lograremos un efecto llamado "compresión de la perspectiva", el cual hace parecer que 2 objetos distantes estuviesen mucho más cerca de lo que realmente están.


En foto de personas o retratos los lentes a utilizar pueden variar. Un gran angular producirá una imagen distorsionada (muy popular en los fotologs) similar a un "ojo de pez", es el efecto contrario al que se produce con lentes telefoto de alto milimetraje. Con los lentes gran angular, los objetos en una imagen parecieran estar mas distantes uno del otro.

Para retratos se usa generalmente lentes entre 50mm - 130mm que en conjunto con una gran apertura( f2.0 - f2.8, poca profundidad de campo) producirán un fondo difuminado muy agradable a la vista y a la vez aislará al sujeto de su entorno dando mayor énfasis al mismo. Sin embargo deberemos tener cautela, ya que podríamos fallar en el enfoque preciso de nuestro motivo. Una de las reglas en este tipo de condiciones es enfocar siempre el ojo del sujeto; si es de medio lado, enfocar el ojo que esté mas cercano a la cámara, y si es de frente, ambos ojos.

¿Qué incluyo en mi imagen?
Saber que es lo que queremos dentro de la imagen es algo totalmente personal, sin embargo recordemos esas sabias palabras: "menos es más". No incluyamos absolutamente todo en nuestra imagen; seleccionemos y descartemos, busquemos nuestro punto de interés y con respecto a él trabajemos su entorno.
Recortando
Algo que he aprendido como fotógrafo es a recortar las imágenes posterior a su toma. Es algo muy común, sin embargo hay que tener en cuenta ciertas reglas:
- Si vamos a recortar a una persona, NO recortar en sus coyunturas. Por ej., recortar en el muslo, NO en la cadera ni en la rodilla ó recortar en el antebrazo, NO en la muñeca ó el codo. Al hacerlo en las coyunturas la imagen se vuelve poco natural, incómoda, pareciera que a la persona le falta un pedazo.
- Si queremos recortar un paisaje, tener en cuenta la ley de los tercios y no dejar "pedazos" de objetos que pudieran no tener que ver con el motivo ó que no aporten nada a la imagen final.
Malos recortes:



Buenos recortes:


Estilo propio
Al principio será entretenido seguir las reglas, pero llegará un momento en que queramos romperlas y poco a poco empezaremos a tener imágenes únicas que tendrán nuestro propio estilo y estética.

Nota: Si quieren leer algo más acerca de otras reglas de la composición pueden ver este sitio aquí.
lunes, 12 de abril de 2010
Megapixeles (versión simple)
Con tantas opciones desde los 8 hasta los 22 megapixeles, se nos hace dificil tratar de entender que significan estas palabras y que impacto tendrán realmente en nuestras imágenes.
¿Pixel?...¡Yo quiero Megapixeles!
Todas las imágenes que vemos a través de las pantallas de los computadores están hechas de pequeños puntos llamados pixeles. Éstos, de forma cuadrada, se agrupan en cuadrículas cómo una malla. Mientras más grande se hicieron las pantallas de computadores, más grande se hizo la malla, más cantidad de pixeles y mayor resolución ó detalle tuvieron las imágenes, desde los kilopixeles (640x480, 800x600)hasta los megapixeles (1200x1024, 1600x1200, 1920x1080).



Nótese la inexistencia de detalles en la imagen superior de baja resolución y los detalles de la tercera imagen de alta resolución.
Este mismo principio se trasladó a las primeras cámaras fotográficas digitales, y la palabra que hoy en dia usaríamos como una de las mayores referencias al momento de adquirir una cámara sería...megapixeles.
El tamaño importa
Las cámaras actuales poseen sensores, pequeñas placas de silicon, que captan la luz así como antes lo hacía el film en las cámaras mecánicas. Estos sensores se alimentan con un voltaje bajo, y cuando tomamos una foto traducen las diferencias en luminosidad en variaciones de ese voltaje y finalmente en imágenes compuestas por millones de pixeles.
Los sensores mas grandes, de cámaras semipro y profesionales, toleran una mayor cantidad de megapixeles por área que un sensor mas pequeño como los encontrados en cámaras compactas ó en celulares. Esto hace que una cámara profesional de 10 megapixeles tenga mucho mejor calidad de imagen que una compacta con la misma cantidad de megapixeles. Esto se debe a que una mayor cantidad de pixeles apilados en un mismo espacio, producirá mayor interferencia entre los pixeles cercanos lo que se traducirá en una imagen con mayor "granulosidad" ó "ruido", por ende, tendremos una imagen de menor calidad técnica que la de una cámara con menos megapixeles ó con sensor más grande.
Esto es más que notorio en la última generación de cámaras compactas y celulares, donde podemos apreciar en la imágenes una gran cantidad de "ruido" cromático, pérdida de detalles y un "look" como si fuera pintura al agua, y tambien se hace evidente un efecto óptico llamado difracción (del cual pueden leer más en la versión completa de esta entrada)
Y entonces...¿cual elijo?
Si bien se han logrado muchos avances en la reducción de ruido y en hacer sensores mas sensibles a la luz, la premisa sigue siendo la misma; los megapixeles NO son lo importante. Si quieren tener una idea, a grosso modo podría recomendar lo siguiente:
Celulares, iphone y similares: 4 megapixeles
Compactas: 8 megapixeles
Semipro: 15 megapixeles
Pro: 22 megapixeles
Estas cifras son mas bien tentativas y representan un gusto personal. Hay personas que toleran más una imagen llena de "ruido" que otras. Cuestiones de la percepción.
¿Pixel?...¡Yo quiero Megapixeles!
Todas las imágenes que vemos a través de las pantallas de los computadores están hechas de pequeños puntos llamados pixeles. Éstos, de forma cuadrada, se agrupan en cuadrículas cómo una malla. Mientras más grande se hicieron las pantallas de computadores, más grande se hizo la malla, más cantidad de pixeles y mayor resolución ó detalle tuvieron las imágenes, desde los kilopixeles (640x480, 800x600)hasta los megapixeles (1200x1024, 1600x1200, 1920x1080).



Nótese la inexistencia de detalles en la imagen superior de baja resolución y los detalles de la tercera imagen de alta resolución.
Este mismo principio se trasladó a las primeras cámaras fotográficas digitales, y la palabra que hoy en dia usaríamos como una de las mayores referencias al momento de adquirir una cámara sería...megapixeles.
El tamaño importa
Las cámaras actuales poseen sensores, pequeñas placas de silicon, que captan la luz así como antes lo hacía el film en las cámaras mecánicas. Estos sensores se alimentan con un voltaje bajo, y cuando tomamos una foto traducen las diferencias en luminosidad en variaciones de ese voltaje y finalmente en imágenes compuestas por millones de pixeles.
Los sensores mas grandes, de cámaras semipro y profesionales, toleran una mayor cantidad de megapixeles por área que un sensor mas pequeño como los encontrados en cámaras compactas ó en celulares. Esto hace que una cámara profesional de 10 megapixeles tenga mucho mejor calidad de imagen que una compacta con la misma cantidad de megapixeles. Esto se debe a que una mayor cantidad de pixeles apilados en un mismo espacio, producirá mayor interferencia entre los pixeles cercanos lo que se traducirá en una imagen con mayor "granulosidad" ó "ruido", por ende, tendremos una imagen de menor calidad técnica que la de una cámara con menos megapixeles ó con sensor más grande.
Esto es más que notorio en la última generación de cámaras compactas y celulares, donde podemos apreciar en la imágenes una gran cantidad de "ruido" cromático, pérdida de detalles y un "look" como si fuera pintura al agua, y tambien se hace evidente un efecto óptico llamado difracción (del cual pueden leer más en la versión completa de esta entrada)
Y entonces...¿cual elijo?
Si bien se han logrado muchos avances en la reducción de ruido y en hacer sensores mas sensibles a la luz, la premisa sigue siendo la misma; los megapixeles NO son lo importante. Si quieren tener una idea, a grosso modo podría recomendar lo siguiente:
Celulares, iphone y similares: 4 megapixeles
Compactas: 8 megapixeles
Semipro: 15 megapixeles
Pro: 22 megapixeles
Estas cifras son mas bien tentativas y representan un gusto personal. Hay personas que toleran más una imagen llena de "ruido" que otras. Cuestiones de la percepción.
Megapixeles
Introducción
La verdad es que iba a tratar de simplificar este tema, pero mientras sigo y sigo escribiendo, más me doy cuenta que son muchos los recovecos con respecto a éste.
Así que tengan paciencia, lean y ojalá que les sirva a la hora de elegir su próxima cámara ó para confundir a cualquier vendedor.
Algo de historia
Corrían los locos años 80 y los primeros computadores personales cómo atari, commodore y sinclair se empezaban a dar a conocer entre el seno de algunas familias mas pudientes. Lo primero que se podía notar era que la gráfica de video era bastante pobre (comparada con los juegos de video de salón o arcade), además todos los contornos de las imágenes y textos parecían tener "escaleras" ó bordes dentados, eran similares a los bloques de Lego. Fué la primera vez que supe acerca de la resolución de las imágenes y como ésta afectaba el detalle de las mismas.
Todas las imágenes que vemos a través de las pantallas de los computadores están hechas de pequeños puntos llamados pixeles. Éstos, de forma cuadrada, se agrupan en cuadrículas cómo una malla. Mientras mas grande se hicieron las pantallas de computadores, más grande se hizo la malla, más cantidad de pixeles y mayor resolución ó detalle tuvieron las imágenes.
Resolución baja

Resolución media

Resolución alta

Nótese la inexistencia de detalle entre la foto de baja resolución y la de alta resolución.
En aquella época la cantidad de pixeles que podían desplegar las pantallas variaba desde 320 x 240 ó 76.800 pixeles, a unos impresionantes 640 x 480 ó 307.200 pixeles (en serio, era impresionate en ese tiempo :D). En la actualidad las resoluciones de las pantallas han aumentado considerablemente, y con la llegada de la alta definición tenemos Televisores con resoluciones de 1920 x 1080 ó 2.000.000 pixeles (2 megapixeles).
¿Y que tiene que ver esto con la fotografía?. Bueno, este mismo principio se trasladó a las primeras cámaras fotográficas digitales, y la palabra que hoy en dia usaríamos como una de las mayores referencias al momento de adquirir una cámara sería...megapixeles.
¡Más, más, más!
Desde los 8 hasta los 22 megapixeles, tenemos mucho de donde elegir, pero, ¿por qué no optar inmediatamente por la que tiene más megapixeles? ¿acaso no tendremos mayor detalle de las imágenes y se verán mas naturales y sin bordes dentados?...pues si... y no.
Los sensores son pequeñas placas de silicon, estos captan la luz en las cámaras digitales así como antes lo hacía el film en las cámaras mecánicas. Estos sensores se alimentan con un voltaje bajo, y cuando tomamos una foto traducen las diferencias en luminosidad en variaciones de ese voltaje y finalmente en imágenes compuestas por millones de pixeles.
El tamaño importa
Los sensores mas grandes, de cámaras semipro y profesionales, toleran una mayor cantidad de megapixeles por área que un sensor mas pequeño como los encontrados en cámaras compactas ó en celulares. Esto hace que una cámara profesional de 10 megapixeles tenga mucho mejor calidad de imagen que una compacta con la misma cantidad de megapixeles. Esto se debe a que una mayor cantidad de pixeles apilados en un mismo espacio, producirá mayor interferencia entre los pixeles cercanos lo que se traducirá en una imagen con mayor "granulosidad" ó "ruido", por ende, tendremos una imagen de menor calidad técnica que la de una cámara con menos megapixeles ó con sensor más grande.
Esto es mas que notorio en la última generación de cámaras compactas y celulares, donde podemos apreciar en la imágenes una gran cantidad de "ruido" cromático, pérdida de detalles y un "look" como si fuera pintura al agua, y tambien se hace evidente un efecto óptico llamado difracción.
¿Difracción?...¿Y qué tiene que ver la religión con esto?
No, la difracción, en fotografía, es un efecto que tiene que ver con aperturas pequeñas, pero se relaciona también con el tamaño de sensor y la cantidad de pixeles.
La luz viaja en línea recta, sin embargo al entrar en el lente de nuestra cámara cambia ligeramente de dirección, este efecto se exacerba mientras más pequeña sea la apertura que usemos. Ésta, al cambiar de dirección, empieza a producir pequeños choques entre los diferentes haz de luz e incluso cancelaciones que producen un deterioro en la imagen (la imagen pareciera estar sin enfoque y los detalles finos aparecen difuminados lo que la hace parecer de menor resolución).
Sin entrar en mayores detalles, la cantidad de megapixeles también tiene efecto sobre la difracción; se comienza a notar antes a aperturas más bajas. Aquí es donde el tamaño del sensor ayuda a que este efecto se reduzca, sin embargo, la última generación de cámaras profesionales ya comienza a mostrar una difracción notoria a aperturas de f/11 ó menores.
Si quieren saber más del tema pueden encontrar una excelente fuente de información aquí.
Y entonces...¿Cuál elijo?
Si bien se han logrado muchos avances en la reducción de ruido y en hacer sensores mas sensibles a la luz, la premisa sigue siendo la misma; los megapixeles NO son lo importante. Si quieren tener una idea, a grosso modo podría recomendar lo siguiente:
Celulares, iphone y similares: 4 megapixeles
Compactas: 8 megapixeles
Semipro: 15 megapixeles
Pro: 22 megapixeles
Estas cifras son mas bien tentativas y representan un gusto personal. Hay personas que toleran más una imagen llena de ruido que otras. Cuestiones de la percepción.
La verdad es que iba a tratar de simplificar este tema, pero mientras sigo y sigo escribiendo, más me doy cuenta que son muchos los recovecos con respecto a éste.
Así que tengan paciencia, lean y ojalá que les sirva a la hora de elegir su próxima cámara ó para confundir a cualquier vendedor.
Algo de historia
Corrían los locos años 80 y los primeros computadores personales cómo atari, commodore y sinclair se empezaban a dar a conocer entre el seno de algunas familias mas pudientes. Lo primero que se podía notar era que la gráfica de video era bastante pobre (comparada con los juegos de video de salón o arcade), además todos los contornos de las imágenes y textos parecían tener "escaleras" ó bordes dentados, eran similares a los bloques de Lego. Fué la primera vez que supe acerca de la resolución de las imágenes y como ésta afectaba el detalle de las mismas.
Todas las imágenes que vemos a través de las pantallas de los computadores están hechas de pequeños puntos llamados pixeles. Éstos, de forma cuadrada, se agrupan en cuadrículas cómo una malla. Mientras mas grande se hicieron las pantallas de computadores, más grande se hizo la malla, más cantidad de pixeles y mayor resolución ó detalle tuvieron las imágenes.
Resolución baja

Resolución media

Resolución alta

Nótese la inexistencia de detalle entre la foto de baja resolución y la de alta resolución.
En aquella época la cantidad de pixeles que podían desplegar las pantallas variaba desde 320 x 240 ó 76.800 pixeles, a unos impresionantes 640 x 480 ó 307.200 pixeles (en serio, era impresionate en ese tiempo :D). En la actualidad las resoluciones de las pantallas han aumentado considerablemente, y con la llegada de la alta definición tenemos Televisores con resoluciones de 1920 x 1080 ó 2.000.000 pixeles (2 megapixeles).
¿Y que tiene que ver esto con la fotografía?. Bueno, este mismo principio se trasladó a las primeras cámaras fotográficas digitales, y la palabra que hoy en dia usaríamos como una de las mayores referencias al momento de adquirir una cámara sería...megapixeles.
¡Más, más, más!
Desde los 8 hasta los 22 megapixeles, tenemos mucho de donde elegir, pero, ¿por qué no optar inmediatamente por la que tiene más megapixeles? ¿acaso no tendremos mayor detalle de las imágenes y se verán mas naturales y sin bordes dentados?...pues si... y no.
Los sensores son pequeñas placas de silicon, estos captan la luz en las cámaras digitales así como antes lo hacía el film en las cámaras mecánicas. Estos sensores se alimentan con un voltaje bajo, y cuando tomamos una foto traducen las diferencias en luminosidad en variaciones de ese voltaje y finalmente en imágenes compuestas por millones de pixeles.
El tamaño importa
Los sensores mas grandes, de cámaras semipro y profesionales, toleran una mayor cantidad de megapixeles por área que un sensor mas pequeño como los encontrados en cámaras compactas ó en celulares. Esto hace que una cámara profesional de 10 megapixeles tenga mucho mejor calidad de imagen que una compacta con la misma cantidad de megapixeles. Esto se debe a que una mayor cantidad de pixeles apilados en un mismo espacio, producirá mayor interferencia entre los pixeles cercanos lo que se traducirá en una imagen con mayor "granulosidad" ó "ruido", por ende, tendremos una imagen de menor calidad técnica que la de una cámara con menos megapixeles ó con sensor más grande.
Esto es mas que notorio en la última generación de cámaras compactas y celulares, donde podemos apreciar en la imágenes una gran cantidad de "ruido" cromático, pérdida de detalles y un "look" como si fuera pintura al agua, y tambien se hace evidente un efecto óptico llamado difracción.
¿Difracción?...¿Y qué tiene que ver la religión con esto?
No, la difracción, en fotografía, es un efecto que tiene que ver con aperturas pequeñas, pero se relaciona también con el tamaño de sensor y la cantidad de pixeles.
La luz viaja en línea recta, sin embargo al entrar en el lente de nuestra cámara cambia ligeramente de dirección, este efecto se exacerba mientras más pequeña sea la apertura que usemos. Ésta, al cambiar de dirección, empieza a producir pequeños choques entre los diferentes haz de luz e incluso cancelaciones que producen un deterioro en la imagen (la imagen pareciera estar sin enfoque y los detalles finos aparecen difuminados lo que la hace parecer de menor resolución).
Sin entrar en mayores detalles, la cantidad de megapixeles también tiene efecto sobre la difracción; se comienza a notar antes a aperturas más bajas. Aquí es donde el tamaño del sensor ayuda a que este efecto se reduzca, sin embargo, la última generación de cámaras profesionales ya comienza a mostrar una difracción notoria a aperturas de f/11 ó menores.
Si quieren saber más del tema pueden encontrar una excelente fuente de información aquí.
Y entonces...¿Cuál elijo?
Si bien se han logrado muchos avances en la reducción de ruido y en hacer sensores mas sensibles a la luz, la premisa sigue siendo la misma; los megapixeles NO son lo importante. Si quieren tener una idea, a grosso modo podría recomendar lo siguiente:
Celulares, iphone y similares: 4 megapixeles
Compactas: 8 megapixeles
Semipro: 15 megapixeles
Pro: 22 megapixeles
Estas cifras son mas bien tentativas y representan un gusto personal. Hay personas que toleran más una imagen llena de ruido que otras. Cuestiones de la percepción.
domingo, 11 de abril de 2010
¡Máquinas! ¡Máquinas!
Años atrás, cuando andaba en la búsqueda de una cámara digital, lo primero que vino a mi mente fué: ¿qué busco?, ¿calidad v/s presupuesto?, ¿para que la quiero?. Una vez dilucidadas mis dudas pude elegir de la variedad de modelos de esos años.
Hoy en día cuando me preguntan "¿qué cámara me recomiendas?", trato de responder con las mismas preguntas que me hice yo en ese momento, sin embargo, gracias a los cada vez más rápidos avances en la tecnología, la variedad de modelos que tenemos de máquinas fotográficas es mucho mayor que hace solo unos años; cámaras que caben en el bolsillo de nuestra chaqueta, capaces de grabar videos en alta definición, con gran interconectividad y múltiples funciones que las hacen parecer pequeños computadores en vez de cámaras, todo esto hace que una persona común quede paralizada ante una vitrina sin saber qué modelo elegir, o peor aún, que compre una cámara que sobrepasa sus necesidades y entendimiento.
Por eso trataré de ayudar a responder las preguntas básicas, pero tomando en cuenta las nuevas tecnologías que han aparecido.
¡Quiero tomar una foto linda!
Si disponemos de un presupuesto bajo y queremos tener fotos para recordar momentos familiares, asados con los amigos, las salidas con los compañeros de trabajo ó las gracias de nuestras mascotas, lo mas práctico es un celular con cámara: pequeño, se puede andar trayendo en el bolsillo y si bien la calidad de las imágenes deja bastante que desear, los nuevos modelos siguen mejorando la calidad de sus sensores y muy pronto tendremos celulares que rivalizen con la calidad de algunas compactas. Además algunos modelos facilitan la publicacion de las fotos y videos en sitios como facebook, flickr, youtube, vimeo y otros.
Si queremos algo de mejor calidad, y si nuestro presupesto lo permite, lo mejor es una cámara compacta: gran calidad de imagen, zoom óptico de hasta 20x ó más, una gran variedad de modelos y precios, prestaciones por montón, fácil manejo, diferentes tamaños y un larguísimo etc.. Estas son las cámaras que la gran mayoría tiene hoy; excelentes para fiestas, reuniones familiares, las actividades de los hijos y mucho más. La verdad es dificil decir que es lo malo en estas cámaras, sin embargo, si ya hemos explorado bastante el campo de la fotografía, sabremos cuales son sus puntos débiles y solamente nos quedará optar por el siguiente nivel.
Cámaras semi-pro y pro
Aquí, nos encontraremos con aficionados-entusiastas y profesionales de la fotografía, gente interesada en cámaras que ofrezcan LA mejor calidad de imagen posible, por lo que el presupuesto tendrá que ser bastante flexible ya que los componentes y accesorios nos quitará un gran peso...de nuestros bolsillos. En este rango veremos:
- Sensores mas grandes, mayor sensibilidad a la luz, calidad de imagen excelente y menor "ruido" ó "grano" en la imágenes tomadas con isos altos.
- Instantaneidad. No existe retraso percibible cuando pulsamos el botón de disparo y se toma la imagen.
- Lentes intercambiables de diferentes longitudes focales, lo que nos dará mayor libertad de experimentar con una gran variedad de efectos ópticos que realzarán nuestras imágenes de distintas maneras.
- Video HD. Con el advenimiento de las nuevas pantallas gigantes Lcd y Plasma de alta definición, los nuevos software de video, artistas con grandes ideas y bajo presupesto, y una nueva generación deleitada por youtube, vimeo y otros, ésta característica se ha vuelto un valor agregado, de gran interés, a la hora de elegir que modelo comprar.
- Gran cantidad de prestaciones y acessorios tales como flashes, controles remotos, empuñaduras para uso vertical, disparo remoto por pc, etc.
Lo que NO veremos en este rango es: bajo peso y bajos precios.
Como pueden ver, todo depende de lo que queremos obtener, y el mercado, en este momento, esta realmente abastecido para satisfacer casi todas nuestras necesidades...por el momento.
Hoy en día cuando me preguntan "¿qué cámara me recomiendas?", trato de responder con las mismas preguntas que me hice yo en ese momento, sin embargo, gracias a los cada vez más rápidos avances en la tecnología, la variedad de modelos que tenemos de máquinas fotográficas es mucho mayor que hace solo unos años; cámaras que caben en el bolsillo de nuestra chaqueta, capaces de grabar videos en alta definición, con gran interconectividad y múltiples funciones que las hacen parecer pequeños computadores en vez de cámaras, todo esto hace que una persona común quede paralizada ante una vitrina sin saber qué modelo elegir, o peor aún, que compre una cámara que sobrepasa sus necesidades y entendimiento.
Por eso trataré de ayudar a responder las preguntas básicas, pero tomando en cuenta las nuevas tecnologías que han aparecido.
¡Quiero tomar una foto linda!
Si disponemos de un presupuesto bajo y queremos tener fotos para recordar momentos familiares, asados con los amigos, las salidas con los compañeros de trabajo ó las gracias de nuestras mascotas, lo mas práctico es un celular con cámara: pequeño, se puede andar trayendo en el bolsillo y si bien la calidad de las imágenes deja bastante que desear, los nuevos modelos siguen mejorando la calidad de sus sensores y muy pronto tendremos celulares que rivalizen con la calidad de algunas compactas. Además algunos modelos facilitan la publicacion de las fotos y videos en sitios como facebook, flickr, youtube, vimeo y otros.
Si queremos algo de mejor calidad, y si nuestro presupesto lo permite, lo mejor es una cámara compacta: gran calidad de imagen, zoom óptico de hasta 20x ó más, una gran variedad de modelos y precios, prestaciones por montón, fácil manejo, diferentes tamaños y un larguísimo etc.. Estas son las cámaras que la gran mayoría tiene hoy; excelentes para fiestas, reuniones familiares, las actividades de los hijos y mucho más. La verdad es dificil decir que es lo malo en estas cámaras, sin embargo, si ya hemos explorado bastante el campo de la fotografía, sabremos cuales son sus puntos débiles y solamente nos quedará optar por el siguiente nivel.
Cámaras semi-pro y pro
Aquí, nos encontraremos con aficionados-entusiastas y profesionales de la fotografía, gente interesada en cámaras que ofrezcan LA mejor calidad de imagen posible, por lo que el presupuesto tendrá que ser bastante flexible ya que los componentes y accesorios nos quitará un gran peso...de nuestros bolsillos. En este rango veremos:
- Sensores mas grandes, mayor sensibilidad a la luz, calidad de imagen excelente y menor "ruido" ó "grano" en la imágenes tomadas con isos altos.
- Instantaneidad. No existe retraso percibible cuando pulsamos el botón de disparo y se toma la imagen.
- Lentes intercambiables de diferentes longitudes focales, lo que nos dará mayor libertad de experimentar con una gran variedad de efectos ópticos que realzarán nuestras imágenes de distintas maneras.
- Video HD. Con el advenimiento de las nuevas pantallas gigantes Lcd y Plasma de alta definición, los nuevos software de video, artistas con grandes ideas y bajo presupesto, y una nueva generación deleitada por youtube, vimeo y otros, ésta característica se ha vuelto un valor agregado, de gran interés, a la hora de elegir que modelo comprar.
- Gran cantidad de prestaciones y acessorios tales como flashes, controles remotos, empuñaduras para uso vertical, disparo remoto por pc, etc.
Lo que NO veremos en este rango es: bajo peso y bajos precios.
Como pueden ver, todo depende de lo que queremos obtener, y el mercado, en este momento, esta realmente abastecido para satisfacer casi todas nuestras necesidades...por el momento.
viernes, 9 de abril de 2010
Usando el Flash
Muchas veces hemos visto fotógrafos utilizando flash en diferentes eventos. Lamentablemente solo una minoría lo hace correctamente. La fotografia de eventos (matrimonios, celebraciones, graduaciones u otros) es un campo en el cual es posible lograr excelentes imágenes teniendo ciertos conocimientos básicos de fotografía.
Rebote de flash
El mas básico (y el que debieran conocer todos), consiste en usar un flash externo conectado a la zapata de la cámara. Este se dirigue hacia el techo del lugar (también puede ser en forma lateral, hacia una pared cercana) donde se haga el evento, esto logrará una iluminación mas suave y balanceada. Si a la vez tomamos en cuenta un iso alto (800 ó mas), una gran apertura (2.8 - 2.0), una obturacion lenta (1/40 ó menos dependiendo de la luz de fondo), lograremos una imagen muy natural con excelentes colores y sombras difuminadas.
Excepciones y flash directo
Rebote de flash
El mas básico (y el que debieran conocer todos), consiste en usar un flash externo conectado a la zapata de la cámara. Este se dirigue hacia el techo del lugar (también puede ser en forma lateral, hacia una pared cercana) donde se haga el evento, esto logrará una iluminación mas suave y balanceada. Si a la vez tomamos en cuenta un iso alto (800 ó mas), una gran apertura (2.8 - 2.0), una obturacion lenta (1/40 ó menos dependiendo de la luz de fondo), lograremos una imagen muy natural con excelentes colores y sombras difuminadas.
Excepciones y flash directo
Obviamente hay situaciones en las cuales será más dificil cumplir con estos requisitos. Talvez estemos en un lugar al aire libre(¡adios techo!) o que nuestra cámara no sea la mejor exponente en cuanto al uso de isos sobre 800, si sumamos a eso el riesgo de tomar una foto movida, lo mas seguro es que optemos por tirar flashes directos a diestra y siniestra. Sin embargo esto no es excusa para una imagen pobre. Si hemos balanceado la luz de fondo, es posible flashear directamente a nuestra/s "victima/s", pudiendo obtener resultados como estos:
Etiquetas:
apertura,
eventos,
flash obturacion,
fotografia,
iso,
rebote
Suscribirse a:
Entradas (Atom)