
Composición
Más de alguna vez nos habrá sucedido que hemos visto una foto y de inmediato nos agrada ó la encontramos genial sin saber realmente el porqué.
Lo que hace que una foto resalte sobre otras es su composición, esto implica un buen encuadre, motivo e iluminación, por nombrar lo más importante.
En este artículo nos concentraremos, por ahora, en el encuadre y el motivo.
"Ahí, ahí...más hacia la izquierda...¡su otra izquierda!"
En el encuadre tenemos los siguientes aspectos básicos a considerar:
- La nivelación del plano horizontal y vertical
- Uso de un lente gran angular ó telefoto.
- Decidir que es lo que irá dentro del cuadro.
- "Qué" y "cómo" cortar un sujeto u objeto si es que fuera necesario.
En cuanto al motivo y dependiendo del mismo, nuestro encuadre podrá variar, sin embargo será de vital importancia ya que es lo que llamará nuestra atención al ver una imagen.
Para ayudarnos con el encuadre y el motivo existe una ley llamada "ley de los tercios", un recurso compositivo que ordenará los objetos en nuestra imagen. Se basa en dividir imaginariamente la imagen en 3 tercios horizontales y 3 tercios verticales mediante 2 líneas paralelas equidistantes tanto en la vertical como en la horizontal. En el lugar donde se intersectan estas líneas se formarán 4 puntos, llamados "puntos fuertes", y en cualquiera de éstos será puesto nuestro motivo principal.
Simplifiquémoslo con la foto inicial:
Nos damos cuenta que uno de los puntos fuertes esta exactamente sobre la casa, la base ocupa el tercio inferior y el fondo los 2 tercios superiores...a la vez la forma de las montañas cae casi justo por las diagonales de algunos de los rectángulos. Todo esto hace que la imagen cobre mayor importancia que si la casa estuviese puesta al centro de la imagen.
En la siguiente imagen podemos ver algo similar:

Como vemos, el mar ocupa el tercio inferior mientras el cielo ocupa los 2 tercios superiores, a la vez tanto el barco y el sol se encuentran sobre los puntos fuertes y opuestos diagonalmente, lo que nos da una imagen técnicamente balanceada y visualmente agradable.
La idea es tratar de descentrar nuestro motivo principal y trasladarlo a cualquiera de los puntos fuertes imaginarios. A la vez podemos jugar con los tercios a ocupar, en caso de los paisajes, ya que podría ser que quisiéramos 1 tercio para el cielo y 2 tercios para el mar. Sólo hay que experimentar. Sin ser tan exactos, con sólo descentrar el motivo principal y balancearlo con el resto de la imagen, podemos tener una imagen agradable.

El fondo, a menudo no tomado en cuenta, también es de suma importancia. Según lo que queramos, buscaremos fondos planos o con poco "ruido" visual. Un fondo con demasiados colores y texturas distraerá del motivo principal y solo "ensuciará" nuestra foto.
Lentes
¿Queremos una imagen de todo un paisaje o sólo una parte de él? ¿todo enfocado ó enfoque selectivo?
Dependiendo de ésto tendremos que ajustar nuestra cámara y lentes con los parámetros adecuados. Generalmente en fotos de paisajes usaremos un gran angular (12 mm - 26 mm), con el cual lograremos encuadrar una gran extensión del paisaje, tanto hacia los lados como hacia arriba y abajo. Usaremos escencialmente aperturas altas, entre f8 y f13 para mantener todo enfocado, desde lo más cercano a lo más lejano (gran profundidad de campo). También podremos usar lentes telefoto ó alto milimetraje, 200mm a 600mm y más (si es que cuentan con el presupuesto), con estos lograremos un efecto llamado "compresión de la perspectiva", el cual hace parecer que 2 objetos distantes estuviesen mucho más cerca de lo que realmente están.


En foto de personas o retratos los lentes a utilizar pueden variar. Un gran angular producirá una imagen distorsionada (muy popular en los fotologs) similar a un "ojo de pez", es el efecto contrario al que se produce con lentes telefoto de alto milimetraje. Con los lentes gran angular, los objetos en una imagen parecieran estar mas distantes uno del otro.

Para retratos se usa generalmente lentes entre 50mm - 130mm que en conjunto con una gran apertura( f2.0 - f2.8, poca profundidad de campo) producirán un fondo difuminado muy agradable a la vista y a la vez aislará al sujeto de su entorno dando mayor énfasis al mismo. Sin embargo deberemos tener cautela, ya que podríamos fallar en el enfoque preciso de nuestro motivo. Una de las reglas en este tipo de condiciones es enfocar siempre el ojo del sujeto; si es de medio lado, enfocar el ojo que esté mas cercano a la cámara, y si es de frente, ambos ojos.

¿Qué incluyo en mi imagen?
Saber que es lo que queremos dentro de la imagen es algo totalmente personal, sin embargo recordemos esas sabias palabras: "menos es más". No incluyamos absolutamente todo en nuestra imagen; seleccionemos y descartemos, busquemos nuestro punto de interés y con respecto a él trabajemos su entorno.
Recortando
Algo que he aprendido como fotógrafo es a recortar las imágenes posterior a su toma. Es algo muy común, sin embargo hay que tener en cuenta ciertas reglas:
- Si vamos a recortar a una persona, NO recortar en sus coyunturas. Por ej., recortar en el muslo, NO en la cadera ni en la rodilla ó recortar en el antebrazo, NO en la muñeca ó el codo. Al hacerlo en las coyunturas la imagen se vuelve poco natural, incómoda, pareciera que a la persona le falta un pedazo.
- Si queremos recortar un paisaje, tener en cuenta la ley de los tercios y no dejar "pedazos" de objetos que pudieran no tener que ver con el motivo ó que no aporten nada a la imagen final.
Malos recortes:



Buenos recortes:


Estilo propio
Al principio será entretenido seguir las reglas, pero llegará un momento en que queramos romperlas y poco a poco empezaremos a tener imágenes únicas que tendrán nuestro propio estilo y estética.

Nota: Si quieren leer algo más acerca de otras reglas de la composición pueden ver este sitio aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario